CASCOS en la XV Bienal de La Habana

CASCOS
ARTE, MEMORIA Y RESISTENCIA
EN LA 15 BIENAL DE LA HABANA

La 15ª Bienal de La Habana, que se celebrará del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025, se erige como un espacio de convergencia donde el arte dialoga con la historia, la sociedad y la política. Bajo el lema «Horizontes compartidos», este evento internacional invita a los artistas a desarrollar propuestas colaborativas que cuestionen los modelos hegemónicos y propongan nuevas formas de mediación y resistencia a través del arte. En este contexto, la exposición colectiva Cascos, parte del proyecto curatorial DOMOS, de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba, emerge como una propuesta significativa de la Bienal.

Casco Chamán. Omar Gatica 2021
Casco Chamán. Omar Gatica 2021

CASCOS: UNA RELECTURA DEL OBJETO Y SU CARGA SIMBÓLICA

La exposición Cascos, con curaduría de Karenia Cintra R. (Cuba) y Soledad Neira (Chile), fue inaugurada el 18 de noviembre de 2024 en el Teatro de la Facultad de Artes Visuales. Esta muestra reúne a artistas de Chile, España, Italia y Cuba, quienes, desde diversas perspectivas poéticas, intervienen el casco como símbolo de conflictos sociopolíticos, identitarios y ecológicos.

El casco, como objeto cotidiano y utilitario, ha estado presente en múltiples esferas de la sociedad: desde la seguridad laboral hasta la represión policial y la guerra. Resignificarlo en el contexto del arte es un acto de metaforización, donde la historia y la memoria son reconstruidas a través de la intervención artística. Cascos se inscribe en la tradición del arte latinoamericano de abordar las problemáticas sociales, explorando temas como la violencia, los derechos laborales, la migración, la defensa del territorio y la desigualdad socioeconómica.

La propuesta, impulsada por Galería Fondo y Forma, nace de una reflexión en torno al logo de la empresa Polpaico y la implementación de la ley de uso obligatorio del casco en el año 2000. Esta transformación del logo se convierte en un punto de partida para pensar en la seguridad laboral y en el casco como un símbolo de preservación de la vida. Cada casco intervenido en la muestra se convierte en una obra única, con su propia carga conceptual y estética, permitiendo múltiples lecturas y reinterpretaciones.

Yto Aranda – “Luz desde el corazón de la tierra II”

ALGUNOS ARTISTAS Y SUS INTERVENCIONES

Yto Aranda: “Luz desde el corazón de la tierra II”

La artista chilena Yto Aranda presenta “Luz desde el corazón de la tierra II”, una obra que interviene un casco de constructor con cuarzos, tierra y circuitos lumínicos. La pieza propone una conexión espiritual con lo subterráneo y la energía vital de la tierra. La obra se articula con una intervención de la artista, que incentiva sentir el poder de la naturaleza desde lo invisible, lo que se esconde bajo la superficie, haciendo del casco un portal hacia un mundo oculto.

María José Rojas – S/T

María José Rojas Bollo: La cestería como acto de resistencia

En S/T, María José Rojas Bollo subvierte el símbolo del casco del conquistador español, reconstruyéndolo mediante técnicas de cestería. En este gesto, el casco pierde su carácter militar y se convierte en un objeto de protección construido con Yuca, una planta nativa de América. Con esta transformación, la obra propone un nuevo paradigma de resistencia, donde las armas se sustituyen por elementos orgánicos y biodegradables, evocando un ejército que lucha desde la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza.

NJA – Nicolás Julio Aranda – “En Obra”

Nicolás Julio Aranda: “En Obra”

El pintor chileno Nicolás Julio Aranda, titulado del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, presenta “En Obra”, una intervención pictórica en dos cascos de seguridad. Su obra busca desafiar la percepción de anonimato del trabajador, visibilizando la subjetividad y el mundo interior de quienes los usan. A través de la pintura, el artista plasma los pensamientos y emociones de los trabajadores, enfatizando que cada casco representa a una persona con historia, sueños y aspiraciones.

Clara Salina: Códigos del Futuro #2 (2024)

Casco intervenido con códigos de barras de bolsas de plásticos de alimentos y detergentes + collage de logos de cadenas de supermercados: hoja de acetato adhesiva transparente, impresa y recortada.

Escanee el código QR para ver los documentos
Escanee el código QR para ver los documentos de Clara Salina

Los océanos están en problemas. Considerados uno de los dos pulmones de la Tierra, se están calentando y acidificando; entre los varios problemas que los afectan, están los desechos plásticos. Recolectarlos y reciclarlos es una tarea que debiera involucrarnos a todos y cada uno. Los supermercados son un importante canal de llegada de esos residuos plásticos a los territorios y, luego, a los mares. En 2013, a pocos días de licenciarse en artes visuales, Clara Salina tuvo una idea. Le parecía un hecho ético que ellos, por su papel logístico, fueran incluidos entre los responsables de la recolección.

Clara se dio cuenta de que, probablemente, todos los residuos plásticos esparcidos por la Tierra tuvieron (o todavía tienen) un código de barras, que habían pasado por una caja registradora y que, esa caja, había trazado el código del producto contenido en ese envase, pero sin detectar este último. Desde ese entonces, junto con su vida de artista, no ha dejado de difundir ese concepto: si en cada código de barras se hubieran incluido el peso y el tipo de plástico asociados al producto, sabríamos cuánto plástico se estaría circulando en el medio ambiente. Muy probablemente, habríamos podido tomar mejores decisiones al respecto.

A esa idea, Clara le dio un título: Códigos de barra versus desechos plásticos (Barcode vs. Plastic Waste), le puso un marco rojo y empezó a difundirla. En 2019, trabajó en una investigación en CEPAL y desarrolló su tesis de magíster sobre el mismo argumento. El casco intervenido por Clara Salina reúne la historia y las ideas de una artista visual que miró en los ojos el sistema de consumo. El código QR lleva a su página, a lo que ella escribió en todos estos años. Existe un camino que puede llevar a una solución.

Casco Patrio, Soledad Neira

Soledad Neira: Casco Patrio

El casco es el símbolo del ente que preserva la vida, consolidándose en ícono en su eterno caminar junto al hombre, a través de toda la historia desde los albores de la civilización.
Su presencia universal implica pensamiento reflexivo de alto grado de abstracción, más allá de idiomas, razas y tiempos históricos.

El casco patrio tricolor metaforea una revisión crítica desde su poética pictórica, porque extracta aciertos, grandes conflictos y desafíos sociales no resueltos. Reexamina la historia chilena contemporánea sin visiones incongruentes y en su contenido discursivo se abrazan el dolor denunciante y la esperanza en el clamor de sueños y certezas.
Es tiempo de palpar la levedad de la escena.

Es tiempo de confluir la realidad individual a la colectiva y la multiplicidad de fisuras reconocerse aceptando sin evasiones, disculpas sutiles o tibias de responsabilidad.

Nuestro campo común; rescate de lengua y tradiciones como el patrimonio que nos construye y proyecta.
Es tiempo de consolidar nuestra patria.

Klaudia Kemper

Un Diálogo entre Pasado y Futuro

Cascos no solo establece un vínculo con el pasado, sino que también proyecta visiones de un futuro más justo y sostenible. La muestra explora la paradoja entre protección y violencia, entre trabajo y explotación, entre anonimato y subjetividad. A través de la transformación de este objeto funcional en un símbolo de resistencia y memoria, la exhibición invita a reflexionar sobre las estructuras de poder y la necesidad de resignificar nuestra historia desde nuevas perspectivas.

Casco Zinnia Ramírez

Artistas exposición CASCOS en el marco del proyecto DOMOS, ISA, Bienalde la Habana 2014-2025

Alejandra López
Alejandro Méndez
Alicia Larrain
Clara Salina
Elby Huerta
Jhonatan Moreno
José Luis Lozano
Josemaria Ibañez
Klaudia Kemper
Klaudio Vidal
Maria José Rojas
Mario Soro
Miguel Rodriguez
Miriannys Montes de Oca
Nicolás Julio Aranda
Omar Gatica
Pedro G. Ocejo Huerta
Roger D. Remón Fuentes
Soledad Neira
Yto Aranda
Zinnia Ramírez

Proyecto DOMOS: Expansión de la creatividad y la colaboración

Casco se enmarca dentro del Proyecto DOMOS: La imagen arde, un programa curatorial de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba que se presenta en la 15 Bienal de La Habana. Este proyecto busca visibilizar la producción artística de estudiantes, profesores y egresados, sumando la participación de artistas invitados de distintas disciplinas. En un enfoque colaborativo y pluridisciplinario, DOMOS expande las fronteras del arte contemporáneo, estableciendo redes de cooperación internacional entre universidades, artistas y académicos de Latinoamérica y España.

Mapa del proyecto Domos y las exhibiciones inauguradas en noviembre de 2024 (la muestra Cascos se exhibe en la sala 19).

LA BIENAL DE LA HABANA: UN ESPACIO DE ENCUENTRO Y RESISTENCIA

Desde su fundación en 1984, la Bienal de La Habana se ha consolidado como un espacio de visibilización para los artistas del Sur global, centrándose en las inquietudes y conflictos de América Latina, África, Medio Oriente y Asia. A diferencia de otras bienales de arte, este evento tiene una fuerte impronta social y política, alejándose de las dinámicas mercantiles del circuito internacional del arte contemporáneo.

En esta edición, la Bienal se estructura en tres núcleos conceptuales: mediación, colaboración e interdisciplinaridad. La ciudad de La Habana se convierte en un museo al aire libre, con intervenciones en espacios públicos, galerías y comunidades. Esta dimensión participativa permite que el arte no solo sea observado, sino vivido y experimentado por los habitantes y visitantes.

Bajo esta lógica, Cascos se inscribe en una tradición de arte comprometido, que no solo cuestiona, sino que propone y resignifica. En un contexto donde la memoria y la resistencia son clave para entender nuestro presente, esta muestra colectiva invita a repensar el arte como un espacio de lucha y transformación.

La 15 Bienal de La Habana, con su plataforma conceptual “Horizontes Compartidos”, se erige nuevamente como un espacio de convergencia para el arte del Sur Global. En este contexto, Casco se inscribe como una muestra que dialoga con los principios de la Bienal, apostando por lo antes dicho, la mediación, la colaboración y la interdisciplinaridad como ejes fundamentales del arte en la actualidad y en las propuestas de los artistas.

La 15ª Bienal de La Habana se presenta así como un espacio donde las fronteras entre arte y vida se diluyen, permitiendo que la creación artística se convierta en un acto político, simbólico y profundamente humano.

Las imágenes del presente artículo fueron tomadas por las artistas chilenas participantes en la Bienal de La Habana en noviembre de 2024.