CURADURÍA PARTERÍA. Pati Cepeda
MURMULLOS Paisajes y Retratos
Eva Malhotra (México-Usa) / Pablo Rulfo (México)
Chile 2025
Dos años de diálogos fueron suficientes para inaugurar este proyecto artístico entre tres ciudades: Los Ángeles en California, Santiago de Chile y Ciudad de México o la gran Tenochtitlán.
La sorpresa como brújula
Con plataformas electrónicas conectamos los territorios y preparamos el viaje de las pinturas desde sus lugares de orígen hacia el sur del continente americano. En reuniones, nos veíamos espectrales, descorporizados, cada quien en su propia pantalla lumínica, propiciando un tejido común para imaginarnos la exposición. Comenzamos intercambiando documentos del fotógrafo Romualdo García y del escritor Juan Rulfo, de quienes se inspiraban Pablo y Eva respectivamente para sus series. ¡Éramos definitivamente muchos más en el proyecto! Luego vinieron gestores, escritores, diseñadores hasta formar un amplio corpus creativo que aportaba desde su espacio vital.


Instalar en 3 espacios de la Universidad Autónoma de Chile un contenedor de cultura mexicana, con cuerpos, memorias y paisajes autobiográficos remotos, fue un desafío a modo de parto. Realizamos un diseño de iluminación para la Casona, inmueble patrimonial de 1902 en Santiago, junto a Gaspar Arenas quien puso en valor los espacios arquitectónicos, pasando desde el claroscuro hacia la plena luz del segundo piso. Posteriormente, la exposición itinera hacia Talca, en la región del Maule, curiosamente lugar de nacimiento de mi madre.
Realizamos activaciones para el Día del patrimonio, conferencias con comunidades educativas, agentes de las artes, prensa y medios conectando diálogos con el entorno y vinculaciones con el medio.

¿Cuál es el rumbo para ensamblar una exposición?
He denominado Curaduría Partería a esta forma de sostener el tiempo necesario para cada proyecto, dejándolo desenvolverse a su propio ritmo, cuidando su propia forma, permitiendo la incidencia de lo externo y construyendo la urdimbre del tejido para la Puesta en Escena como un cuerpo que se muestra con libre albedrío, en diálogo con el espacio que lo acoge. Observar los fenómenos que suceden mientras se realizan entrevistas y reuniones, acoger lo arribante, ensamblar los cuerpos de obras a cocción lenta como las vasijas precolombinas, quizá, viene de la práctica de observación en investigación artística de site específico, de cuerpo situado. Preguntas como: ¿Cuáles son las fuerzas existentes en el lugar de emplazamiento del Museo Casa Autónoma Arte y Cultura de Santiago de Chile? Se emplaza precisamente en un cementerio indígena y son esos cuerpos y objetos pertenecientes a las culturas prehispánicas Llolleo y Bato, de la zona central, quienes dan la bienvenida a estos cientos de almas y paisajes retratados traídos desde Norteamérica en un viaje sin tiempo.
La práctica artística como médium
Arrancar posibilidades de interpretación, es labor del curador según Paulo Herkenhoff. Sorprende ver que varias fechas y acontecimientos dan sentido a nuestro trabajo .
En esta serie de 30 pinturas de Pablo,”Calle de Cantarranas 34”, tintas, temple de huevo, grafito, óleo, acuarelas y materiales naturales secan y se mueven a destiempo sobre papel algodón. Residente en Ciudad de México, recoge la obra pionera de García quien registró con sensibilidad y precisión a toda la sociedad guanajuatense del periodo porfiriano. Romualdo capturó los rostros y las historias de su tiempo, incluyendo la práctica de la fotografía post mortem, cuyo acervo resguarda el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas. Las pinceladas de Pablo revelan esos cuerpos fotografiados, los borran y deconstruyen el retrato para traerles de vuelta desde el más allá.
En esta ocasión, compartí curaduría junto a Marcela Urrutia quien en su texto para el catálogo editado por la Universidad Autónoma de Chile escribe acerca de la serie «Donde Anida la Tristeza” de Malhotra: “El espectador es llevado a un espacio desconocido, a un mundo psíquico, al igual que en Comala todo es reiteración, todo es emoción. Y es ahí bajo el impulso de esa susceptibilidad donde Eva Malhotra va abriendo territorio, va descubriendo la imagen.» Los movimientos corporales intuitivos de Eva cincelan la madera una y otra vez, dejando huellas en capas acrílicas multicolores a veces a modo de op art como fotografías aéreas de ese México fantástico.

¿Cuál es el timing para una inauguración?
La inauguración coincidió sorprendentemente con el mes de nacimiento de Pablo Rulfo y con los 70 años de Pedro Páramo, obra de su padre.
Dejar tiempo, espacio y observación para las prácticas curatoriales permite que se conjuguen con el devenir de la vida, atentos al respeto de los procesos y acogiendo todo desperfecto y señal como carta de navegación para construir un lugar común a exhibir. Ciertas evidencias, como guijarros pintados de blanco, reconstruyen el relato de espacios autobiográficos, mi padre nació también en abril. Murmullos es una exposición que permite muchas lecturas posibles, hipervínculos con lugares y tiempos a través de la práctica artística.

Esta curaduría activó la costa Pacífica del continente, entrelazando temáticas visuales y literarias en esa relación que existe entre la creación artística y los tránsitos de los cuerpos en diásporas, transeúntes entre territorios interconectados con la riquísima cultura popular mexicana. ¿Desde dónde llegan esos retratos y paisajes y hacia dónde van?
Patricia Cepeda Acuña
Curadora Murmullos, Paisajes y Retratos
Licenciada en Arte y Estética Pontificia Universidad Católica de Chile

Links: