“SALAR / Agua en el desierto”: Exposición fotográfica virtual revela la fragilidad y belleza del Salar de Atacama

Formas de acceder a la muestra virtual:
👉 Enlace directo: https://url-shortener.me/685J
👉 Instagram del proyecto: @salar_aguaeneldesierto


Una invitación a recorrer visualmente uno de los ecosistemas más singulares del planeta

El Salar de Atacama, el tercero más grande del mundo y uno de los paisajes más emblemáticos del norte de Chile, es el protagonista de la exposición virtual “SALAR / Agua en el desierto”, desarrollada por la fotógrafa, diseñadora y artista visual Carla Monforte. La muestra ofrece un registro inédito de cuatro lagunas enclavadas en medio de la aridez del desierto: Laguna Piedra, Laguna Cejar, Laguna Tebinquinche y Laguna Chaxa.

El proyecto —financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional 2022 en el área de culturas regionales e identidad regional de Antofagasta— invita a un recorrido sensorial y reflexivo sobre la relación entre agua, sal, flora y fauna en un territorio de extraordinaria belleza, pero a la vez vulnerable frente al cambio climático y la presión extractiva.

Un archivo visual para un ecosistema en transformación

La exposición se inspira en un fotolibro publicado en 2017, también financiado por Fondart, pero esta vez en formato digital y accesible a todo público. Las imágenes revelan las texturas, los colores y las formas del salar: la sal emergiendo en la superficie de las aguas, los contrastes entre la aridez y la vida, y la interacción entre elementos naturales que definen la identidad de este ecosistema único.

Además de la serie principal, la muestra incluye la intervención digital de fotografías en monocromo con acentuaciones de color en las zonas de agua, mapas y datos geográficos, ampliando la experiencia del espectador con un enfoque científico y artístico a la vez.

La única forma de fijar nuestros paisajes ahora es fotografiándolos, porque ellos cambian con el tiempo. La flora y fauna del Salar de Atacama son únicas en el mundo, y constituyen un patrimonio que debe preservarse para que las futuras generaciones conozcan y valoren el territorio que habitan”, señala Carla Monforte.

Una trayectoria ligada al territorio y la imagen

Nacida en Madrid y radicada en Chile desde la infancia, Carla Monforte Kapstein (1974) ha desarrollado una sólida carrera vinculada a la fotografía, el diseño gráfico y la gestión cultural. Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con estudios en gestión cultural y edición editorial, ha impulsado múltiples proyectos Fondart dedicados a la memoria visual y al patrimonio natural y cultural del país.

Su obra se caracteriza por una mirada sensible hacia los paisajes, especialmente los del norte de Chile, donde la luz, la textura y el color del desierto se transforman en protagonistas de un relato visual que cruza la estética, la memoria y la conciencia medioambiental.