Virro deslumbra con la historia del comic y sus protagonistas en Museo Ralli Santiago

Los inicios

De niño, Víctor Jiménez (Virro) dibujó y realizó miles de manualidades, inventó cosas, se las ingenió para que la expresión “giro sin tornillo” fuera su filosofía de vida. Estudió publicidad por algunos años, luego cine y escultura con Felix Maruenda, quien se convirtió en maestro y amigo. Con esta última disciplina, ha realizado exposiciones individuales, colectivas y pasantías en el extranjero y hoy explora en distintas áreas del arte.

La historia del cómic by Virro.

«El pingüino», acrílico sobre tela, 150 x 250 cm.

En esta oportunidad, la muestra individual de pintura “OOps! De Dick Tracy a Hellboy” bajo la curatoría del periodista Lucas Chaparro, será exhibida en Sala 4 de Museo Ralli Santiago. Ésta presentará 16 obras en mediano y gran formato, pinturas que reinterpretarán viñetas de los personajes más icónicos del comic. Destacan los del género noir, hardboiled, la ficción de las revistas pulp con detectives como Dick Tracy (1931), The Phantom (1936), The Spirit (1940) o Diabolik (1962); figuras emblemáticas modernas como Roschach de Watchmen (1987), Marv de Sin City (1991) o Hellboy (1993).

“OOps! De Dick Tracy a Hellboy”

Virro realiza un recorrido por la historia del cómic, un homenaje a los antihéroes y villanos en un estilo Pop Art, un movimiento plástico que tuvo su origen en Gran Bretaña en la década de 1950, cuyo peak fue tras la segunda guerra mundial y la llegada de la televisión. El arte pop se masifica en Estados Unidos a comienzos de la década de los 60, con un universo de símbolos “populares”, objetos cotidianos y temas de interés masivo o cultura de masas: ídolos mediáticos, personajes de revistas, objetos fabricados en serie, tiras cómicas, carteles, señales de tránsito y collages, por mencionar algunos.

«Spirit», acrílico sobre tela, 100X100 cm.

La revisión histórica contempla la nostalgia de las historietas antiguas con personajes más actuales, fusionando celebridades del cine y la apropiación de los estilos e imágenes de personajes emblemáticos de los comics. Con pinceladas de trazo fuerte, líneas limpias, contornos fuertes, colores planos y vibrantes con borde negro resaltan las audaces cualidades de los super héroes representados. Los colores brillantes se usan intencionalmente para atraer la atención, para despertar la curiosidad, es decir, es una estrategia para seducir al gran público con un dibujo animado -de personalidad fuerte- que se asemeja a aquellos impresos de las revistas.

Con este homenaje se convierte a un héroe de papel en un héroe de pintura, como si a través del cambio de soporte lo hiciéramos entrar al museo y lo convirtiéramos en un objeto patrimonial. Nos invita a apreciar los orígenes populares del medio y su continua relevancia, reinterpretando y contextualizando estas imágenes para reflejar las sombras y complejidades de nuestra sociedad actual. Es este enfoque en la humanidad de los vigilantes lo que distingue «OOPS! de Dick Tracy a Hellboy», a pesar de seguir los principios del Pop Art. Mientras que Roy Lichtenstein, uno de los máximos exponentes del movimiento, utilizaba íconos como Superman para reflejar la cultura popular y el poderío estadounidense, Virro se centra en la dualidad entre lo fantástico y lo humano, en personajes cuyos defectos a veces eclipsan sus virtudes. Enaltece de ese modo lo “humano” antes que lo “súper”, comenta el curador Lucas Chaparro.

«Phanton», acrílico sobre tela, 100 x 100 cm.

La exposición permanecerá en exhibición desde el 23 de agosto hasta el 13 diciembre de 2025 y la entrada es gratuita. Museo Ralli Santiago está ubicado en Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura; su horario es de lunes a sábado de 10:30 a 17:00 hr., los días feriados y domingo permanece cerrado.

«Dick Tracy», acrílico sobre tela, 100 x 100 cm.